






NINAKURO
Déjame que te cuente
Inmersos. Los niños participan y disfrutan dentro del títere más grande de Cabana: un gusano gigante al estilo oriental.
Este año Tárbol fue el grupo peruano en el festival Tatá Pirirí, dicho sea de paso en diez ediciones es la primera en que participa un grupo de Perú, sin embargo no fuimos los únicos peruanos que caímos por allí, además de nosotros estuvo Rosario Bello del grupo Granito Cafecito (Colombia) que si bien ella no estuvo haciendo títeres esta vez, si apoya en la parte técnica; también estuvo Eleonore Herman del grupo "Tanit" (España) que siendo peruana radica hace mucho tiempo en España y dirige las obras de su grupo que el año pasado por primera vez vino a Lima
El Fardom
La exposición fue práctica, los ejemplares no estaban en vitrinas en las que sólo se viera las portadas o alguna página difícil de leer, no, ahora estaban los 34 números (incluído el más reciente) colgados de la pared, de modo que uno podía tocarlos, ojearlos e incluso leerlos, y eran 34 maravillosos números repletos de información sobre títeres, un verdadero tesoro para cualquier titiritero o interesado en los títeres ... para devorarlos todos....
Desde luego que no desperdicie la oportunidad y le hice una largaaa entrevista que va en el próximo número de Mil Vidas
El grupo peruano canadiense El Cantar del Cárabo explora diferentes posibilidades del teatro de sombras a través de dos historias: "La Corrida" y "Canción de cuna para el recuerdo de un tiempo"; entablando un diálogo sin palabras y motivando al público a una conexión sensitiva entre lo onírico y lo real.
En "Canción de cuna para el recuerdo de un tiempo", a ritmo de golpes de pedal, acompañamos a Gabriel, un anciano melancólico, en su último gran viaje en bicicleta. Bajo las miradas de un gato enamorado de la luna y un búho observador, ingresamos a un mundo extraño donde todo es posible.
En "La Corrida", el público de un coliseo espera ansioso el ingreso del torero. Pero, éste no se decide a entrar al coso, temeroso de las embestidas del fiero animal. Haciendo uso de las claves de esta tradición de origen español, esta historia de coraje y cobardía nos recuerda que no hay que guiarse por las apariencias.
FICHA TECNICA
Creación del Cantar del Cárabo - teatro de sombras
Sombristas: Marie-Eve Lefebvre y Helijalder Capristano Flores
Concepción y realización de los títeres de sombras: Helijalder Capristano Flores
Asistencia técnica: Roger Mendez Aguilar
Producción: Marie-Eve LefebvreAsistencia de producción: Carla Rojas
Diseño del logo y afiche: Pepe Cabana Kojachi
Fotografía: Clement Gaillard
Edición musical: Ludovic Pigeon y Marie-Eve Lefebvre
Sobre el grupo:
El Cantar del Cárabo es un grupo independiente que nace en el 2007 respondiendo a la necesidad de crear obras propias y a la fascinación por la técnica del teatro de sombras. El encuentro con Gabriel Fernandez, miembro del grupo de teatro de sombras La opera encandilada en Buenos Aires confirmó nuestras ganas de seguir buscando y contando historias con imágenes de luz y sombras. A partir de este juego empezamos a descubrir los rasgos y matices de la técnica, los recursos infinitos y las miles de posibilidades existentes. Así, luego de un arduo proceso creativo nació nuestra primera obra "Canción de cuna para el recuerdo de un tiempo" que estrenamos en El Bunker (La Paz-Bolivia). Paralelamente fuimos trabajando una serie de talleres en diferentes países como Argentina, La Paz en Bolivia, Lima y Huancayo en Perú (Asociación de Artistas Aficionados, Fiesta Internacional de Teatro en Calles abiertas FITECA 2007-2008, Festival Internacional de Acciones Escénicas FIAE 2008, Casa Yuyachkani, Universidad Continental de Huancayo, etc.)
Formada en pedagogía teatral en la Universidad de Québec en Montreal Marie-Eve Lefebvre llega al Perú en 2005, para participar en un intercambio con el grupo de teatro La gran marcha de los muñecones. Desarrollando la técnica del teatro de sombras, ha dictado talleres en diversos lugares de Lima (ENSAD, FITECA, Asociacion de Artistas Aficionados, FIAE, Yuyachkani) y el exterior (La Paz-Bolivia, Córdoba y Buenos Aires-Argentina). Complementa su formación artística y pedagógica en los talleres de Yuyachkani y Bolaroja, y especialmente en clown y teatro de sombras en Buenos Aires. Actualmente, es docente, integrante de los doctores bolaroja y del elenco "Las Marias narices y calzones",montaje dirigido por Wendy Ramos.
Formado en la técnica actoral en La Gran Marcha de los Muñecones, Helijalder Capristano Flores desarrolla habilidades en teatro de calle, manejo de muñecones y artes visuales. Complementa su formación en la realización de títeres, en el Teatro General San Martín de Buenos Aires y de teatro de sombras, con Gabriel Fernandez en el museo del títere de Buenos Aires. Docente en diversos talleres para niños y adultos (zancos, máscaras, circo, etc.) se especializa como realizador de títeres de sombras dictando talleres a adultos en Bolivia y en la Asociación de Artistas Aficionados. Actualmente forma parte de un proceso de creación artística con el grupo La Maquina dirigido por Ricardo Santa Cruz.
Contacto:
Marie-Eve Lefebvre 993989454
http://www.elcantardelcarabo.blogspot.com/
elcantardelcarabo@gmail.com

Se encuentra en Perú el grupo Colombiano JuGLaRíA, si a alguien le interesa comunicarse con ellos o quizá contar con sus servicios puede comunicarse a juglariakompania@hotmail.com
Victor Vesga del grupo de Títeres "Granito Cafecito" acaba de ganar e primer premio en un concurso de textos sobre títeres organizado por Titerenet con el artículo Manuelucho Sepúlveda la mera astilla remediana felicitaciones desde aquí, lo tiene muy bien merecido.
Infinito Por Ciento
X Festival Latinoamericano de Títeres Tatá Pirirí
Nos hospedaron en el Hogar San Juan, un hogar evangélico para adultos mayores ubicado en un barrio acomodado económicamente de la ciudad, en un terreno bastante grande nos ubicaron en un pabellón para visitantes en el que contábamos con todas las comodidades y en el que podíamos desenvolvernos con total libertad, allí teníamos todo lo que necesitábamos, no llegaba el intenso frío que si se sentía
afuera, allí nos alimentábamos, la comida era muy buena y abundante, allí eran las titeretadas después de la cena en las que el que quería podía subir al escenario para compartir algo con los compañeros.
la madre naturaleza disfruta del Tatá Pirirí y hoy nos concedió una tarde sin lluvia así la inauguración pudo hacerse aquí al aire libre. Abrió el presentador oficial del Festival, un títere gigante de boca articulada y varillas construido con espuma en un taller de Títeres gigantes dictado por el Juglar en alguna edición anterior, lo animaban Dany Duarte y Omar Holz, da la bienvenida y cede el escenario a la Murga (especie de banda de música) del colegio especial y luego a los títeres de los grupos participantes que toman el escenario con pequeñas intervenciones, se hizo también un homenaje a un titiritero local fallecido, los agradecimientos de rigor y se cerró con la canción del Tatá Pirirí que nos acompañó cada día en El Dorado y se vino de polizonte en nuestras cabezas. Niños y Niñas, Señoras y Señores el Tatá Pirirí ha comenzado .... numeroso y entusiasta público, ambiente festivo, lindo inicio para un lindo festival. Las funciones arrancan el miércoles.
La sede central fue la sala de El Círculo Médico “Alto Paraná” en El Dorado, fuera de la sala estaba la torta del festival con el personaje del afiche coronándola,
al lado una exposición con todos los números de la revista especializada en Títeres Fardón y allí junto instalada la murga del Tata Pirirí, un grupo de jóve
nes músicos que tocaban entre función y función, en este espacio también se instaló una de las fechas y con gran acogida un puesto de venta de títeres de espuma hechos por artesanos, en esta sala había entre tres y cuatro funciones diarias abiertas al público, bastante público que en la mayoría de las presentaciones colmó la sala, cada una de las subsedes antes mencionadas contaba con una sala en la que se desarrollaban funciones para escuelas por las mañana y tardes y por las tardes y noches abiertas al público, la única subsede que no cuenta con una sala es Aristóbulo del Valle por lo que allí se instaló la carpa de los Títeres, una carpa que no llegamos a conocer sino de oídas y que tiene su historia, ya ha pertenecido a un par de grupos antes y ahora se queda en Misiones, Además se realizaron funciones en escuelas, bastante actividad, algunos grupos llegaron a salir del hospedaje a las 5:00 am para llegar al lugar de la función pues hay que tener en cuenta que aquí las actividades comienzan muy temprano y ya a las 8 de la mañana se puede hacer función.

en la fotografía el grupo Ariqueño Psicodelia Títeres y Teatro